sábado, 17 de mayo de 2025

Televisión Espantosa

"Venga ya. Esto tiene que ser una broma". Fueron las primeras palabras que abordaron mi cabezota cuando empecé a leer sobre los rumores de que podía llegar el "Universo Sálvame" a RTVE. No podía ser de otra manera. ¿La Patiño y la Esteban en la 1? Mátame, camión. Pero no, con el paso del tiempo, el rumor se convirtió en realidad, vimos cómo las paseaban entre programas, en descansos de partidos de fútbol y ahora tenemos que aguantar a toda esa patulea de verduleras en la televisión pública. Pa mear y no echar gota, chico...

Llevamos una temporadita de aúpa en la televisión pública. Que si llega Broncano con su programita de marras gracias a "la insistencia" de Moncloa porque no soportan a Motos con un contratazo blindado de dos años a la razón casi de 30 millones de euros (5000 millones de las antiguas pesetas, ná, calderilla); luego que si fichamos a Buenafuente por una pasta (10,3 millones)... Dineral tras dineral para hacer unas audiencias paupérrimas. Total, qué más da si la pagamos entre todos.

Aunque Broncano empezó fuerte su andadura, allá por el mes de septiembre, contra Pablo Motos y su Hormiguero (programa que no soporto y que nunca he aguantado), el paso del tiempo ha hecho que se hunda en audiencia. Ya era un bodrio cuando lo ponían en Movistar+ (programa que, a día de hoy, sigue manteniendo su canal propio en la plataforma, otro motivo más para quedarse, nótese la ironía...), pero tener que aguantar las gracietas de este petardo y todos los membrillos que le rodean pagado, y muy bien, con el dinero de todos, pues da cosica. Cosica que desemboca en mala hostia cuando ves a la novia de Broncano, Silvia Alonso, fardando en sus redes sociales de lujosísimas comodidades, de vacaciones en parajes de ensueño y de demás exquisiteces de multimillonario. Llega a ser un desconocido o un tío más y sin tanto millón y pa rato estás con él, chatunga. PA RATO. Bah...

Por si no teníamos poco, llega Buenafuente a hacer caja a costa de todos con... ¿Otro programa igual que el que tuvo en la TV3 catalana hace más de veinte años, aquel que tuvo en Antena 3 y que luego se pasó a laSexta con más pena que gloria y, años después, se fue a hacer lo mismo a Movistar+? Qué pereza, chico. Y del programa de Marc Giró, "Late Xou", SIN COMENTARIOS.

Para aquel, o aquellos, que le están dando todas estas oportunidades a programas caducos, petardos, de dudosa calidad y de ambiente ciertamente pocilgueño, que se lo mire. Aquí no todo vale. Ni aunque sea para rascar un puñado de votos. No vale "telecinquear" RTVE. "Telecinquear" en términos de telebasura, pues anda que no estuvieron años así con la política nefasta del infame Paolo Vasile (siempre te la tendré jurada por cancelar El Informal para darle más tiempo de emisión diaria a Gran Hermano, capullo) hasta que la gente dijo basta... ¿Cuántos años estuvo en antena "Sálvame"? ¿Quince? Sin comentarios. El hecho de que hayan rescatado ese formato para las tardes de la cadena pública, con la excusa de que "es un programa que ha hecho por la cultura y es del interés de todos", hace que se me revuelvan las tripas. Ver ya a ceporros cósmicos como Kiko Matamoros, Belén Esteban, Rocío Carrasco, Lydia Lozano, María Patiño, Alba Carrillo o Marta Riesco riéndose de todo y de todos a diario, ya me da vomitera. Y si le añades a ese cóctel al petardiz de Aitor Albizua y a la Maestra Liendre que es Inés Hernand (que de mucho habla, demasiado, y poco, o nada entiende), completando este Gabinete Cagalera, como dirían los de Martes y Trece, pues chico, apaga y vámonos. 

Da tanto repelús que, hasta los del Consejo de Informativos de RTVE y otras voces autorizadas del ente público han puesto el grito en el cielo con comunicados durísimos... pero qué más da, se les dedican las lindezas de siempre (fachafrancopantano y demás derivados), se les calla o se les jubila de manera anticipada y patapúm palante, como diría Javier Clemente. Hasta tenemos que aguantar en RTVE a la ceporra suprema de Carlota Corredera participando en algunos programas y echando su manita para que se le dé una oportunidad a esa bazofia que ha costado 5,3 millones de euros (casi mil millones de pelas, calderilla también). Y es que, cuando se tuvo que posponer hasta en tres ocasiones su estreno primero por la muerte del papa Francisco, luego por el apagón general (que no hay prisa en saber el motivo hasta que tengas bien montado el relato, ¿eh, Pedrete?) y, el día del estreno, cayeron chuzos de punta en aquel... ¿cutredesfile chusquero?, pues alguna señal había...

Y apaga y vámonos de verdad, porque lo que han hecho con La 2 tampoco tiene nombre. Colar al sectario de Cintora (otra vez) por las tardes, por si no teníamos suficiente con aguantar a los comisarios de La Verdad Chachipiruli Javier Ruiz y Silvia Intxaurrondo por las mañanas, en esa pestilencia matinal o a la chalada de Henar Álvarez (¿la gracia dónde te la has dejado, querida?) los sábados por la noche con sus invitados de calité, dan ganas de echar a correr y no parar. Y eso que aquí, en Zaragoza, no vemos la desconexión catalana, porque tener que aguantar también a la soplagaitas de Gemma Nierga en su magacín matinal cada día... agüita.

Tampoco es que las otras cadenas estén para echar cohetes. Entre los programas y series de Antena 3 entre tanto anuncio (que siempre son los más vistos y se mueren de éxito, aunque sean petardadas supinas), Cuatro y su bucle de emisión de películas junto con Horizonte y Cuarto Milenio (lo único potable a día de hoy) y TeleCinco y sus intentos por huir de la telebasura emitiendo... un poquito menos telebasura, pues menudo panorama.

Me da la impresión de que nunca ha habido una televisión de tan mala calidad en España. Nunca. Antes, hace tiempo, siempre encontrabas alguna opción para cada día. Qué lejos quedan aquellos tiempos en los que se emitían programas culturales de verdad, debates con intelectuales y no con toda esta reata de tertulianos profesionales que no sabrían hacer la O ni con un compás (Balbín debe estar revolviéndose y más ahora, viendo a su hijito Gonzalito Balbín, perdón, Miró, dando lecciones de mamporrerismo y cómo lo dejan con el culo al aire día sí, día también), se emitían documentales que merecían la pena o había entretenimiento para toda la familia sin tener que recurrir a la zafiedad ni a las mamarrachadas que hay que aguantar día a día. La televisión española actual se ha convertido en una espantosa ciénaga en la que lo único soportable de ver son los anuncios de colonias y el canal del tarot. Qué triste. Por lo menos, aún nos queda Saber y Ganar...

Para ser mi primera entrada en años hablando sobre la tele me he quedado a gusto. Hala.

sábado, 5 de abril de 2025

Mientras Tanto Amando

El Amor en Tiempos de Incertidumbre

Hace mucho tiempo ya, cuando solía ver "Cuéntame" cada jueves, recuerdo una temporada, allá por el lejano año 2005-2006, en la que sonaba muy a menudo el tema que suena a continuación:

No cabe duda que la banda sonora de la serie era más que excelente y que las canciones escogidas enlazaban casi perfectamente con las tramas de la serie. Si no me falla la memoria, este tema sonaba cuando Toni, el mediano de los Alcántara estaba cerca de su compañera de periódico, la fotógrafa Mila (interpretada por Irene Montalà) y ambos vivían situaciones que sólo se veían en la serie (siempre que había un embolao, los Alcántara estaban en medio del fregao). Lástima que, OJO SPOILER, su relación no durara y se acabara al finalizar la temporada. Ay, los guionistas... y las casualidades.

El caso es que, en aquella época, me llamó la atención este tema publicado en el álbum "Rito" de Luis Eduardo Aute y no sólo porque fuera coetáneo a la época en la que se desarrollaba la serie (años 73-74), sino también por su breve duración (noventa escasos segundos). Una duración muy breve, pero con una letra cargada de simbolismo y de significado. Una letra que aún sigo recordando, muy sorprendentemente, casi veinte años después...

Mientras vibre cada nocheEntre lágrimas insomnesMientras llueva y nos mojemosComo se mojan los besos
 
Mientras duelan todavíaLas penúltimas mentirasMientras quepa en el silencioTodo el ruido de los sueños
 
Mientras tanto, amandoMientras tanto, amando
 
Mientras hieran las distanciasCon sus puntas afiladasMientras sólo nuestros cuerposSean pasto para el tiempo
 
Mientras sigan confundidasNuestras áridas pupilasMientras callen las palabrasPara hacerse necesarias
 
Mientras tanto, amandoMientras tanto, amando

La canción 'Mientras Tanto Amando' del eterno Luis Eduardo Aute es una profunda reflexión sobre el amor en medio de la adversidad y la incertidumbre. Aute, conocido por su estilo poético y su capacidad para abordar temas complejos con una sensibilidad única, nos presenta aquí una letra cargada de metáforas y simbolismos que invitan a una introspección sobre las relaciones humanas y el paso del tiempo.

Desde el inicio, el tema establece con la guitarra un tono melancólico y contemplativo. Pasajes como 'Mientras vibre cada noche entre las lágrimas insomnes' y 'Mientras llueva y nos mojemos como se mojan los besos' evocan imágenes de noches solitarias, tristes y lluviosas, donde el amor persiste a pesar de las dificultades. La lluvia, un símbolo recurrente en la poesía, representa tanto la purificación como la tristeza, sugiriendo que el amor verdadero se mantiene firme incluso en los momentos más oscuros.

A lo largo del tema, Aute explora la dualidad existente entre el amor y el dolor. Las 'penúltimas mentiras' y las 'distancias con sus puntas afiladas' reflejan las heridas y las separaciones que inevitablemente acompañan a las relaciones. Sin embargo, a pesar de estas pruebas, el estribillo 'Mientras tanto, amando' reafirma la idea de que el amor es una constante, una fuerza que perdura a pesar de las adversidades. La canción concluye con una nota de esperanza gracias al acompañamiento del piano y del cello, sugiriendo que el silencio y la necesidad de las palabras son parte del proceso de amar y ser amado.

'Mientras Tanto Amando' no es una obra muy conocida dentro de la vasta y extensísima discografía de Aute. Sin embargo, es una obra que resuena profundamente en cualquiera que haya experimentado el amor en sus múltiples facetas. Aute nos recuerda que, aunque el camino del amor esté lleno de obstáculos, es precisamente en esos momentos de incertidumbre y dolor donde el amor se revela en su forma más pura y auténtica.

lunes, 20 de enero de 2025

¿Por qué se celebra siempre la toma de posesión del Presidente de los EE. UU. el 20 de enero?

Hasta 1933, la fecha en la que se realizaba el solemne acto de investidura presidencial siempre fue el día 4 de marzo, a excepción de la toma de posesión de George Washington, primer presidente de los EEUU, que fue el 30 de abril de 1789 y en los casos de algunos presidentes muertos antes de acabar el mandato (en los siglos XVIII y XIX) y que resultaría muy largo de explicar.


El día fue elegido a partir del segundo mandato de G. Washington como conmemoración del 4 de marzo de 1789, día en el que se reunió, por primera vez en la historia, el Congreso de los Estados Unidos.

Se dispuso que, tras la celebración de las elecciones, el plazo de 4 meses era el idóneo para arreglar todos los asuntos concernientes al traspaso de poderes, creación y preparación del nuevo gobierno que debía tomar posesión.

Ese periodo entre las elecciones, la composición del nuevo Congreso y la toma de posesión del presidente parecía razonable en los siglos XVIII y XIX, pero comenzó a verse como excesivo a la llegada del siglo XX, entre otras cosas porque generaba oportunidades para la desestabilización política, sobre todo en aquellos casos en los que el presidente saliente y el electo eran de diferentes partidos políticos.

Aunque este último no fue el caso, la importantísima crisis por la Gran Depresión con la que se encontró en su periodo de reelección el presidente Roosevelt, hizo que éste no pudiese aplicar las medidas oportunas durante esos meses de transición, por lo que se buscó la urgente solución a través de una petición realizada unos años atrás por el senador George Norris, quien había propuesto realizar una enmienda que solucionase y acortase esos plazos.

En 1933 fue aprobada y ratificada la Vigésima Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, por la que se establecía que, tras las elecciones presidenciales, el nuevo Congreso se constituiría recién estrenado el año (el 3 de enero) y el presidente tomaría posesión de su cargo el 20 de enero, como viene realizándose desde 1937 en que se instauró oficialmente.

Como nota anecdótica, cabe destacar que la toma de posesión sólo se ha movido en cuatro ocasiones desde que se instauró en 1937 (2.ª legislatura de Franklin D. Roosevelt): el fallecimiento del propio Roosevelt (su sucesor Harry S. Truman lo hizo el 12 de abril de 1945), la segunda investidura de Dwight D. Eisenhower en 1957 que también cayó en domingo, el asesinato de John F. Kennedy (Lyndon B. Johnson lo hizo el 22 de noviembre de 1963, foto arriba) y tras la dimisión de Richard M. Nixon, salpicado por el escándalo del caso Watergate (el 9 de agosto de 1974 Gerald Ford tomaba posesión). Cabe destacar que el 20 de enero 2013, fecha de la toma de posesión del cargo (en su segundo mandato) de Barack Obama, cayó en domingo, así que el juramento se realizó en una ceremonia privada dentro de la Casa Blanca  y se trasladó el acto público ante los ciudadanos al día siguiente, el lunes 21 de enero.

martes, 7 de enero de 2025

Rebajas

¿Nunca os habéis preguntado cuál es el origen de las rebajas? Aunque hay muchas fuentes que señalan que su origen se debe a una rivalidad histórica entre las cadenas de grandes almacenes Galerías Preciados y El Corte Inglés allá por los años 40, pero del siglo XX, el inicio de los importantes descuentos en los comercios hay que situarlo una década antes y al otro lado del Océano Atlántico.

 

Durante la ‘Gran Depresión’ que vivió Estados Unidos tras el crack del 29, varias empresas de venta al por menor (Abraham & Straus, Filene's, F&R Lazarus & Co, OH y Bloomingdale's), decidieron unirse para crear la “Federated Department Stores Inc.”, debido a la caída en picado de sus ventas. Dicha conglomeración de empresas acabaría asociada con los grandes almacenes más populares de toda Norteamérica: Macy’s (que, desde 2007, se llama Macy's Inc).

En 1929, Fred Lazarus Jr. (de la F & R Lazarus & Co.) fue el primer presidente de esa recién creada sociedad de empresas y trató de dar nuevos enfoques de venta a sus productos. Para ello creó las primeras líneas de crédito, en las que se ofrecía al cliente la posibilidad de “comprar ahora y pagar más adelante”.

 

Ya en los años 30,  Lazarus hizo gala de su visionaria manera de revolucionar las ventas y una de las medidas más importantes que tomó fue el pensar la forma de dar salida a toda aquella ropa que no se había vendido durante la temporada y se les quedaba almacenada.

De ahí le surgió la idea de crear unos días específicos (tras finalizar cada temporada) en el que se pusiera a la venta todo aquel género excedente. Se dio cuenta de que les saldría muchísimo más rentable deshacerse de él por un precio inferior que no quedárselo en los almacenes sin ser vendidos.

sábado, 4 de enero de 2025

Oportunidad

Según la RAE, una oportunidad, aparte de ser la sección de un comercio en la que se ofrecen artículos a un precio más bajo del que normalmente tienen. es un momento o circunstancia oportunos o convenientes para algo. Sin embargo, este término tiene un llamativo origen...

Etimológicamente, es un término que proviene de los ambientes náuticos, en concreto del término latino opportunĭtas, el cual derivaba a su vez de opportunus (que también nos dio el término ‘oportuno’), un adjetivo que describía las condiciones favorables para alcanzar un puerto seguro y que estaba formado por el prefijo op- (que significa ‘hacia’ o ‘frente a’) y portus (puerto).