domingo, 31 de diciembre de 2017

JPC te desea Feliz 2018

Para no faltar a la costumbre y como hago cada año, me gustaría desearos a todos que tengáis un fantástico año 2018 pleno de éxitos tanto en el plano personal como profesional.

Recordad los buenos momentos y las lecciones que hayáis aprendido a lo largo de este 2017 y haced que el 2018 sea el mejor año de vuestras vidas.


¡¡¡¡¡FELIZ 2018!!!!!

domingo, 24 de diciembre de 2017

JPC te desea Feliz Navidad

Como cada año que pasa y desde que emprendí la aventura de escribir este blog, para no perder esta sana costumbre, quiero desearos a todos una muy Feliz Navidad. Y sobre todo, que la celebréis llenos de gozo y alegría, junto con todas aquellas personas que os quieren y aprecian. Y si habéis tenido algún problema, aparcad vuestras diferencias, aunque sea solo por unos pocos días.

También, y no puede faltar, quiero daros las gracias por haber sacado una miguita de vuestro tiempo y os habéis dado una vueltecita por el blog.

¡¡¡ FELIZ NAVIDAD !!!

sábado, 23 de diciembre de 2017

Unas cuantas curiosidades sobre la Navidad (III)

Seguimos con el pequeño especial sobre las curiosidades navideñas. Esta será la última entrega hasta el año que viene, que será cuando añada más curiosidades la mar de curiosas... Que disfrutéis de la lectura.




El origen de celebrar la Nochevieja bajo el reloj de la Puerta del Sol

Cada 31 de diciembre, miles de personas se concentran bajo el reloj de la Puerta del Sol de Madrid para despedir al viejo y dar la bienvenida al nuevo año. El simbolismo del lugar, al ser el kilómetro 0 de todas las carreteras radiales que parten desde la capital de España, sumado a la majestuosidad del edificio donde está enclavado el reloj, hizo que fuese el punto elegido por los madrileños de antaño para celebrar la llegada del nuevo año.
Desde que se colocó en 1866 el reloj en la torre de la Casa de Correos (actual sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid) muchas personas se dejaban caer por allí el último día del año y esperaban escuchar sonar las 12 campanadas que les anunciaba el cambio de dígito. Eran tiempos en los que no era habitual tener un reloj en los hogares y en el que las familias al completo iban a recibir el año nuevo frente al reloj y/o campanario que les pillaba más cerca. En los pueblos era típico reunirse en la plaza del ayuntamiento.

Tuvo una especial relevancia la celebración de Nochevieja de 1899, para aquella ocasión, muchos fueron los que se acercaron hasta la Puerta del Sol. Pero tal y como lo conocemos actualmente, con celebración, cotillón y fiesta a lo grande, nos viene importado desde Norteamérica, donde a partir de 1907 se impuso la moda de despedir multitudinariamente el año en la calle desde el famosísimo Times Square. Poco a poco el festejo popular y callejero se fue imponiendo en nuestro país.


La llegada de la radio a muchos hogares, a partir de mediados de la década de 1920, hizo que cada vez fuera menor la afluencia a las plazas y lugares públicos, pasando a celebrarse cada vez más en fiestas privadas en casas, restaurantes y hoteles, donde escuchaban la retransmisión radiofónica de las doce campanadas. En España ayudó a popularizar la Puerta del Sol como lugar de celebración el hecho de empezar a retransmitirse por Televisión Española, a partir de 1962, las campanadas de fin de año. A partir de entonces, cada año se ha retransmitido desde ese lugar, a excepción de una única vez en la Nochevieja de 1972, en que se realizó desde el reloj del Ayuntamiento de Barcelona, situado en la Plaça Sant Jaume (ver vídeo en la web de Tve).

La tradición de tomar 12 uvas en Nochevieja

Durante el último cuarto del siglo XIX, era costumbre entre la burguesía y la clase alta del país despedir el año con uvas y champán, tras una opípara cena compuesta, normalmente, de las mejores carnes de ave y los más suculentos mariscos. Para la población llana, el simbólico ritual de comer 12 uvas en la Nochevieja, era un sinónimo de buena suerte, pero no es hasta ya iniciado el siglo XX en el que se popularizó entre todas las clases sociales esta costumbre.


Ante un excedente de uva tras la vendimia del año 1909, un grupo de avispados cosecheros murcianos y alicantinos, haciendo uso de su habilidad e imaginación, animaron a la población a tomar las 12 uvas para emular la envidiable y sana costumbre de los más ricos. El plan les salió perfecto, ya que de ese modo pudieron librarse del excedente de la fruta y popularizar una costumbre que desde entonces lleva celebrándose año tras año.

Cabe destacar que en la Nochevieja de 1882 ocurrió un hecho, aislado y que nada tuvo que ver con el origen de la tradición, que fue la presencia de un grupo de ciudadanos que a modo de protesta contra el alcalde y para burlarse de la aristocracia madrileña comieron uvas frente a la Puerta del Sol (emulando a las clases pudientes), pero ese acto no originó la tradición de comer 12 uvas a nivel popular (todos los ciudadanos) la cual no se produjo hasta 1909, tal y como indico unos párrafos más arriba.

El lugar del planeta en el que se entra antes al nuevo año

La isla Kiritimati (en el archipiélago de Kiribati), que en castellano se traduciría como isla Navidad, se encuentra situada en el Océano Pacífico, al noreste de Australia y a 232 km. por encima del Ecuador. Es la isla más oriental del planeta y le corresponde el privilegio de tener el primer huso horario del planeta lo que la convierte en el primer lugar en recibir al Año Nuevo.

Kiritimati cuenta con una población de 5586 habitantes (según el censo de 2010), pero en Nochevieja la cifra puede llegar a duplicarse por la cantidad de viajeros que se desplazan hasta allí para vivir la experiencia de estar en el lugar del planeta en el que se celebra antes la entrada del nuevo año.


La diferencia horaria con España es de 13 horas, por lo que cuando nosotros nos estamos tomando las uvas, ellos ya están con la comida de Año Nuevo. Desde el 2011, el privilegio de ser los primeros en recibir el año está compartido con las islas de Samoa y Tokelau, ambas en el océano Pacífico. Hasta ese año estaban en el último huso horario, pero sus respectivos gobiernos decidieron adelantar su hora lo que les hizo pasar de día.

El archipiélago al que pertenece la Isla Kiritimati fue utilizado en las décadas de los años 50 y 60 para realizar pruebas con bombas nucleares por parte del gobierno británico y estadounidense.
 
La razón por la que Reyes Magos ofrecieron a Jesús ‘oro, incienso y mirra’

Como bien sabréis, los descritos como los ‘Reyes Magos de Oriente’ son  Melchor, procedente de Europa, un hombre anciano de pelo y barbas blancas, Gaspar, el más joven de los tres, de pelo rubio y proveniente de Asia y Baltasar (de mediana edad, origen africano y piel negra).



Según relata el Evangelio de Mateo (2:11), los presentes que ofrecieron, los nombrados como ‘sabios’, al llegar frente al Mesías Jesús fueron tres cofres que contenían ‘oro, incienso y mirra’.

Es habitual creer que el orden de los regalos sea el mismo que con el que nombramos normalmente a Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar, pues muchas son las personas que creen que fue Melchor quien entregó el oro, pero en realidad (o como se indica en algunos escritos) fue Baltasar quien lo agasajó con el metal precioso.

El porqué de cada regalo también tiene su explicación:
  • Baltasar entregó el preciado oro a Jesús ya que éste era considerado el ‘Rey de Reyes’ y ese presente era el que estaba destinado para los monarcas y altos dignatarios.
  • Gaspar obsequió al Mesías con incienso, pues se trataba del hijo de Dios y a las divinidades se les rendía culto en los altares quemando incienso.
  • Melchor ofreció la mirra por que Jesús era hombre y como tal moriría joven, siendo necesaria esa resina para que su madre (María) pudiese ungir el cuerpo sin vida cuando llegase el momento del deceso.

¿Sabías que las reliquias de los Reyes Magos se encuentran en la Catedral de Colonia?

El hecho de que los restos de los Reyes Magos se encuentren en la Catedral de Colonia se debe a la conquista del norte de Italia, durante la segunda mitad del siglo XII, llevada a cabo por Federico I de Hohenstaufen, más conocido como Barbarroja, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, quien expolió la ciudad de Milán, llevándose consigo todo aquello que consideró que tenía un gran valor.

Entre lo que se apropió se encontraban las reliquias de los Reyes Magos, las cuales habían llegado a Milán en el siglo IV llevadas desde Constantinopla por Eustorgio, un religioso cristiano que tras su muerte fue canonizado.

El emperador decidió regalar dichas reliquias a Reinaldo de Dassel, el hombre al que Barbarroja había nombrado canciller jefe de Italia y que además ejercía como arzobispo de Colonia, por lo que éste vio la posibilidad de levantar un nuevo templo religioso en esta importante población situada al oeste de Alemania.



Aunque las reliquias llegaron a Colonia en el año 1164, no fue hasta mediados del siglo XIII (1248) cuando comenzaría a levantarse la catedral y ésta no sería terminada hasta 1880. Tras el altar mayor se colocó una monumental arqueta gótica en las que se encuentran los restos que son visitados por cientos de miles de personas que peregrinan hasta allí.

El origen del tradicional Roscón de Reyes

Muchas son las tradiciones paganas que con el transcurrir de los años han acabado incorporándose en las celebraciones de corte religioso, y este es el caso del famoso roscón de Reyes, protagonista indiscutible de la sobremesa cada 6 de enero (en algunos hogares se tiene la costumbre de comerlo el día 5 por la tarde, en la víspera del día de Reyes). Sin embargo su origen nada tiene que ver con el nacimiento de Jesús y la llegada de los Reyes Magos al Portal de Belén.

Para encontrar su verdadero origen hemos de viajar hasta el siglo II a.C., en el que a mediados del mes de diciembre, tras la finalización de los trabajos en el campo y a lo largo de una semana, se realizaban unas celebraciones conocidas como las Saturnales en homenaje a Saturno, dios de la agricultura y las cosechas. En ellas se festejaba la finalización del periodo más oscuro del año y el inicio de la luz. Hay que tener en cuenta y puntualizar que, en aquella época, el año no acababa en diciembre, sino que se alargaba hasta finalizar el mes de febrero.



Las Saturnales eran un periodo de fiesta y jolgorio en el que los esclavos estaban excusados de cualquier trabajo y podían pasar esos días de una manera divertida y licenciosa. Entre las muchas viandas que se preparaban para la celebración se incluía una torta a base de miel en la que se le introducía algunos frutos secos, dátiles e higos. Este postre se convirtió en uno de los más populares durante la celebración de la fiesta de los esclavos, como también era conocido dicho festejo. Se calcula que fue en el siglo III d.C. cuando se introdujo la conocida haba, símbolo de prosperidad y fertilidad, por lo que a aquel que se encontraba en su porción de torta con esta legumbre se le auguraba felicidad durante el resto de año.

Tras finalizar la persecución a los cristianos e imponerse esta religión como la oficial en el Imperio Romano, las celebraciones paganas (entre ellas las Saturnales) fueron desapareciendo, pero no así algunas costumbres como la de la torta que contenía un haba y que con los años había ido adquiriendo la forma de roscón.

No en todos los lugares se mantuvo la costumbre de comer este postre, aunque sí quedó bastante arraigada en Francia donde se convirtió en toda una tradición entre la aristocracia y realeza gala y en la que adquirió gran parte de su actual popularidad. Las familias se reunían para comerlo y ver quién era el afortunado al que le salía tal preciada legumbre, comenzando a ser conocida tal celebración como el Rey del haba [le Roi de la fave].

Fue en el siglo XVIII cuando un cocinero con ganas de contentar al pequeño rey Luis XV introdujo como sorpresa en el roscón una moneda de oro (algunas fuentes indicaban que fue un medallón de oro y rubíes). Evidentemente, a partir de ese momento la moneda adquirió más valor simbólico que el haba, convirtiéndose en el premio deseado, mientras que nadie quería que le tocase la famosa legumbre.



Aunque la tradición de comer el roscón y todo lo que conllevaba ya era conocida en España, Felipe V trajo la nueva modalidad de introducir una moneda como premio (que con los años se cambió por una figurita de cerámica) a la vez que el haba en el postre se había convertido en un símbolo negativo. Algunas fuentes apuntan que, durante un tiempo, la costumbre de introducir un haba desapareció, volviendo a reaparecer a mediados del siglo XIX, siendo escogida la tradicional fecha del día de Reyes para ser degustado y creando alrededor de este riquísimo dulce toda una parafernalia en la que el afortunado al que le salía la figurita era coronado como el rey de la fiesta y al que le salía el haba debía pagar el postre, a la vez de ser nombrado por todos como el tonto del haba (originándose el famoso insulto ‘tontolaba’).

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Unas cuantas curiosidades sobre la Navidad (II)

Seguimos con las curiosidades de la Navidad. Aquí tenéis la segunda parte...

El origen del institucional Mensaje Navideño de Nochebuena

Cada país tienes su propia fecha en la que el presidente o jefe del Estado correspondiente se dirige a los ciudadanos a través de la televisión para dar su tradicional mensaje institucional de Navidad. En España es costumbre que el rey Felipe VI lo realice el 24 de diciembre, en Nochebuena, a las 21 horas.


El primer mensaje de este tipo fue pronunciado por el rey Jorge V del Reino Unido en las navidades de 1932 y lo hizo a través de la cadena de emisoras de radio que la BBC tenía repartida por toda la Commonwealth. Fue un mensaje con el que quiso dirigirse a todos los ‘hombres y mujeres que están tan aislados por la nieve y por los desiertos, que sólo los pueden alcanzar las voces por el aire’ (tal y como expresó). Cabe destacar que este mensaje fue el que aparece reflejado en la película ‘El discurso del Rey’.
Un año después, en 1933, el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt también hizo lo propio desde la Casa Blanca, pero no fue hasta 1939, tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial, cuando Roosevelt lo dio por primera vez a través de la televisión y el resto de mandatarios lo copiaron.

El origen del villancico ‘Noche de Paz

Posiblemente es el villancico más popular de cuantos se cantan por estas fechas. Se lo debemos al sacerdote Joseph Mohr, quien en 1818 decidió encargar a Franz Xaver Gruber, organista y director del coro de la iglesia de San Nicolás (en la población austriaca de Oberndorf) donde celebraba sus oficios religiosos, que pusiera música a unos poemas que había escrito y que deseaba que se cantaran en la Misa del Gallo de aquel año.
Uno de esos poemas llevaba por título Stille Nacht (Noche de silencio) y se estuvo cantando todas en la iglesia durante las siguientes navidades hasta que quince años más tarde, en 1833, el viejo oógano se estropeó y acudió a repararlo uno de los mayores expertos de la región (llamado Karl Mauracher) quien vio la partitura del villancico y decidió copiarlo para interpretarlo en la población Fügen donde residía.



Allí gustó enormemente esta composición, hasta tal punto que el propio Mauracher les entregó una copia de la partitura a la ‘Familia Rainer’, una saga de cantantes tiroleses que recorría toda Europa interpretando todo tipo de canciones populares, incorporándolo a su repertorio.

El villancico fue interpretado frente al público más selecto de la época (reyes europeos, el zar de Rusia, el presidente de EEUU) en la gira internacional que realizó la Familia Rainer.

Durante las siguientes décadas se convirtió en el villancico más famoso del planeta, aunque se desconocía por completo quién podría haberlo compuesto. No fue hasta 1995 cuando se encontró casualmente el manuscrito original y se descubrió que los autores fueron Joseph Mohr (letra) y Franz Xaver Gruber (música).

El origen de la costumbre navideña de besarse bajo el muérdago

Esta es una de esas tradiciones que muchas personas creen que es moderna y que además nos ha llegado desde los Estados Unidos a través de sus películas y telefilmes navideños, pero en realidad se trata de una tradición que ya se realizaba en la Europa Celta hace varios centenares de años.

Los antiguos celtas estaban convencidos de que el muérdago era una planta que tenía múltiples propiedades medicinales y la utilizaban para hacer ungüentos e infusiones para curar numerosas dolencias.


Era tal el fervor que procesaban hacia esta planta que en todas las casas se colgaba una rama de muérdago en el umbral de entrada, como un modo de atraer la buena suerte y la salud para todos aquellos que allí residían. Muchas eran la ocasiones en las que cuando alguien llegaba o se despedía lo hacía dándose un beso o abrazo bajo esa rama de muérdago y con los años quedó como una costumbre que fue utilizada por el cristianismo en las festividades navideñas (al igual que hizo con el árbol de Navidad, tal y como os expliqué en el anterior post).

La tradicional ‘Misa del Gallo’ que se celebra en Nochebuena

Cada Nochebuena, al llegar la medianoche, muchas son las personas que acuden a su iglesia para acudir a la tradicional Misa del Gallo.
Esta tradicional conmemoración religiosa dedicada al nacimiento de Jesús, se le debe al papa Sixto III quien, en el siglo V, instauró la costumbre de celebrar una misa de vigilia nocturna en la medianoche del día de celebración del nacimiento del Mesías, tras la entrada al nuevo día (Navidad), en el ‘ad galli cantus’ (al canto del gallo). El ‘ad galli cantus’ se refería al momento en el que empieza el nuevo día y que, según las antiguas tradiciones romanas, éste comenzaba en la medianoche en el canto del gallo, de ahí su nombre.



Al menos esta es la opinión que tienen la mayoría de expertos, aunque podemos encontrarnos otras versiones como quien dice que se llama así ya que la venida al mundo del Mesías fue anunciada  “ad galli cantus”, es decir, al canto del gallo. También hay quien apunta que el nombre de la Misa del Gallo tiene su origen en la celebración de ésta en la Basílica de S. Petrum in Gallicantum (San Pedro en Gallicantu) de Jerusalén.

Otra teoría, poco fundamentada, es la sostiene que el nombre se debe a que, antiguamente, en algunos países el menú de la cena de Nochebuena estaba compuesto por un gallo asado.

El origen de Papá Noel

Se conoce como Papá Noel, Santa Claus o San Nicolás, pero en el fondo es el mismo personaje. Su origen lo encontramos en Nicolás de Bari, un obispo católico que vivió entre los siglos III y IV en la región de Licia (actual Turquía) y alrededor de quien surgieron una serie de leyendas, entre ellas una que decía que hizo un acto de caridad al dejar dinero para la dote de tres jóvenes que pretendían casarse pero que el padre era sumamente pobre.
Este religioso fue canonizado, pasando a ser conocido como San Nicolás de Bari, y venerado en gran parte del centro y norte de Europa. Uno de los países donde se le adoptó como uno de los santos favoritos fue en los Países Bajos donde fue adoptado como patrón y al que llamaban Sinterklaas (San Nicolás en neerlandés). La masiva inmigración holandesa hacia Norteamérica de finales del siglo XVII se llevó hacia allí tradiciones y costumbres y entre ellas la devoción por este santo.

Con el transcurrir de los siglos el personaje fue evolucionando su nombre (todo parece indicar que fue el escritor Washington Irving, en 1809, quien deformó al santo holandés, Sinterklaas, en la burda pronunciación angloparlante Santa Claus). Más tarde el poeta Clement C. Moore, en 1823, publicó un poema donde dio cuerpo al actual mito de Santa Claus, basándose en el personaje de Irving. En 1863, adquirió la fisonomía de gordo barbudo bonachón con la que se le conoce y su peculiar vestimenta roja, con altas botas y gorra. Esto fue gracias al dibujante sueco Thomas Nast, quien pergeñó este personaje para sus tiras navideñas en Harper’s Weekly.



Muchas son las leyendas urbanas que indican que originalmente vestía de verde y que fue a raíz de una promoción publicitaria realizada por la empresa Coca-cola cuando adoptó el rojo, pero, tal y como señalo, Thomas Nast ya lo dibujó de ese modo siete décadas antes. Incluso hay portadas de la revista satírica Puck de inicios del siglo XX en las que ya aparece Santa Claus vestido de rojo, regordete y con la característica barba blanca.

Cabe indicar que a mediados del siglo XIX el personaje de San Nicolás viajó de vuelta hacia Europa, donde también se veneraban otros similares como el Bonhomme Noël francés (que vestía de blanco y dorado) con el que se fundió la tradición, llegándonos a España como Papá Noel (mucho más fácil que pronunciar que el modo galo).

El motivo por el que el día de Navidad se celebra el 25 de diciembre

De sobras conocido es el hecho de que Jesús de Nazaret no nació un 25 de diciembre y aunque existen varias hipótesis y un baile de fechas (20 de abril, 20 de mayo, 29 de septiembre, 17 de noviembre…) donde ninguna de ellas es concluyente, por tal motivo hasta bien entrado el siglo IV el día del nacimiento del Mesías se celebraba el 6 de enero, junto a la epifanía de los Reyes Magos y el bautismo de Jesús (también se desconoce cual es la fecha exacta).


El hecho de que la Navidad se celebre en esta fecha se debe al empeño de la Iglesia Católica (tras la libertad de culto en el Imperio Romano) a cristianizar todas aquellas fiestas que hasta entonces habían sido de celebración pagana. La más popular que existía en Roma eran las Saturnales (que llevaban más de seis siglos celebrándose coincidiendo con el solsticio de invierno) y se decidió que la celebración de la Navidad debía coincidir con la fecha en la que se homenajeaba al Sol Invictus, una fiesta que se realizaba el 25 de diciembre para celebrar la llegada de más horas de luz tras la entrada del invierno.

lunes, 18 de diciembre de 2017

Unas cuantas curiosidades sobre la Navidad (I)


Ahora que estamos en plena época prenavideña y que el Adviento ya se está acercando a su final, he pensado que podría ser interesante publicar una serie de curiosidades acerca de algunas costumbres navideñas. Conocer su origen para comprender su razón de ser. Como van a ser un puñado de curiosidades, durante esta semana las iré publicando para crear un mayor ambiente navideño. Espero que la lectura os sea amena y que, cuando os acosteis, sepais más cosas. Sin más dilación, aquí las tenéis...

El origen de las tarjetas navideñas

En la actualidad, la mayoría de nosotros felicitamos las fiestas mediante el envío de mensajes de WhatsApp o dejando alguna nota junto a una imagen o GIF a través de nuestras redes sociales. Sin embargo, hasta hace unos años, lo propio era hacerlo enviando por correo postal una tarjeta navideña a aquellos quienes consideramos nuestros allegados (familia, amigos, compañeros de trabajo, etc.).

Esta costumbre se estuvo llevando a cabo durante algo más de un siglo y medio, aunque cabe destacar que durante los primeros cincuenta años fue algo realizado exclusivamente por las clases más pudientes de la sociedad.

Las tarjetas navideñas o christmas fueron inventados en 1843 por sir Henry Cole, quien encargó a su amigo, el ilustrador John Calcott Horsley, que le dibujara y pintara una estampa típicamente navideña, con el propósito de ir a una imprenta para que le hiciera varias copias y que, posteriormente, pudiera escribir en ellas unos breves deseos de felicidad, firmarlas y enviarlas por correo a sus familiares y amigos.


La postal navideña realizada por el dibujante representaba a una familia que brindaba por sus amigos ausentes. Como llegó a imprimir más tarjetas de las que necesitaba, vendió las restantes al precio de un chelín. La idea de Henry Cole pareció gustar a algunos sectores de la aristocracia británica que imitaron en los años posteriores la idea. En 1862 ya se imprimían tarjetas navideñas en serie, convirtiéndose en un rotundo éxito. En el año 1893 la costumbre recibió la confirmación real cuando la Reina Victoria encargó 1000 tarjetas a una imprenta y felicitó con ellas a todas las Casa Reales, a los aristócratas y las personas afines a la monarquía británica. A partir de ahí la popularización de las mismas fue total, convirtiéndose en una de las costumbres que más personas realizaban al acercarse las navidades.

El origen del árbol de Navidad

Uno de los elementos que no suele faltar en casi ningún hogar, comercio o plaza principal de una población es el típico árbol de Navidad, decorado con sus guirnaldas, espumillones, bolas y luces.

Existen numerosas teorías sobre cuál es el origen de este elemento tan significativo de la Navidad, pero la mayoría de expertos apuntan a que es la consecuencia de una antiquísima tradición que realizaban los Celtas, quienes con la llegada del solsticio de invierno realizaban una ofrenda a Frey (el dios del Sol y la fertilidad), adornando un árbol al que denominaban ‘Idrasil’ o 'Yggdrasil' (el Árbol de la vida o el Fresno del Universo).

Parece ser que, en el siglo VIII, el religioso Bonifacio (santificado tras su muerte en el año 754) fue enviado por el papa Gregorio II a evangelizar los países de centroeuropa y al llegar a Alemania se encontró con la antigua tradición celta y la reconvirtió en una costumbre cristiana, decorando y dedicando un árbol al natalicio del Mesías. No obstante, todavía tendría que pasar algo más de un milenio para que el árbol de Navidad tal y como lo conocemos hoy en día se popularizase. Fue a partir de 1840, cuando la Reina Victoria del Reino Unido contrajo matrimonio con el príncipe alemán Alberto de Sajonia, quien llevó hasta Inglaterra la costumbre de adornar un árbol.


Podríamos decir que la Reina Victoria y su familia fueron unos auténticos ‘influencers’ de su época, ya que toda aquellas costumbres que realizaban acababan siendo copiadas por el resto de ciudadanos británicos y por otras casas reales europeas.

Las primeras luces de Navidad

Las primeras luces de Navidad aparecieron tan solo tres años después de que Thomas Alva Edison patentase la lámpara incandescente de filamento de carbono que comercializaría con éxito. Lo que nosotros conocemos como bombilla (a pesar de que es de sobra conocido que el invento de la bombilla se lo debemos realmente a Joseph Wilson Swan, aunque por largo tiempo se le atribuyó a Edison). El hecho de que mencione a Edison es porque su socio, Edward Johnson, fue quien decidió iluminar con unas cuantas lámparas incandescentes el árbol de Navidad que había colocado en el jardín de su casa de Nueva York en 1882, iniciándose así otra de las tradiciones navideñas más populares.


El origen de la ‘Flor de Pascua’

Este es otro de los elementos navideños que en su origen nada tenía que ver con tal celebración y que se convirtió en todo un símbolo al llegar estas fechas.

Conocida comúnmente como ‘Flor de Pascua’, ‘Flor de Navidad’ o Poinsettia, esta planta originaria de México, tenía un importante simbolismo para la cultura azteca, siendo utilizada como remedio medicinal y ofrenda para sus dioses. Fue en el siglo XVI cuando los frailes franciscanos que se encontraban evangelizando a la población de Taxco de Alarcón (México) decidieron utilizarla como adorno floral durante las fiestas navideñas.

Sin embargo, a quien le debemos su popularización y que llegase a adornar la práctica totalidad de los hogares durante la Navidad, además de convertirse en una costumbre obsequiarla en los días previos, fue el estadounidense Joel Roberts Poinsett, quien fue enviado por su amigo, el presidente John Quincy Adams, como embajador de los Estados Unidos en México (entre 1825 y 1829) y fue en uno de sus múltiples viajes que realizó por el país cuando se encontró con esta vistosa planta de hojas rojas que llamó su atención.


El señor Poinsett, además de diplomático, tenía la carrera de medicina y era un ferviente apasionado a la botánica, por lo que recogió unos esquejes de la planta y se los llevó consigo al invernadero que poseía en Greenville (Carolina del Sur) donde se dedicó a su cultivo y desarrollo. Se le ocurrió regalar esa planta a sus amistades por navidad (entre ellas a la ya entonces ex Primera Dama Louisa Adams) y así nació una entrañable tradición que fue cogiendo cada vez más y más fuerza.

Cabe destacar que en Estados Unidos el 12 de diciembre se celebra el Día Nacional de la Poinsettia, una festividad en conmemoración y recuerdo a la fecha en que falleció Joel Roberts Poinsett.

El origen de los villancicos navideños

Otro de los elementos más característicos de las fiestas navideñas son los tradicionales villancicos. Los villancicos son unas melodiosas y pegadizas canciones que suenan por los altavoces de centros comerciales, comercios, calles o que son cantados en casi todos los hogares cuando se reúne la familia y los amigos.

En este caso, su origen tampoco tiene nada que ver con la Navidad sino que eran alegres cancioncillas que se cantaban en la Edad Media en las villas y cuyas letras explicaban los acontecimientos que habían tenido lugar en dichas poblaciones a lo largo del año: amores y desamores, fallecimientos y todo aquello que era de interés del pueblo. Por llamarlo de algún modo, eran los noticieros rurales de la época. Y fue precisamente al ser cantados por los habitantes de las villas de donde recibe su nombre de villancicos.


El hecho de que los lugareños memorizasen mucho mejor las letras de esas canciones que los mensajes evangélicos hizo pensar a los religiosos que un modo sencillo de hacerles aprender las historias de las Sagradas Escrituras era utilizando esas cancioncillas y modificándoles la letra, por lo que en las iglesias los sacerdotes empezaron a emplearlas en los Santos Oficios hablando del nacimiento de Jesús, la Virgen María y todo lo que tenía relación con la Navidad.

Con el tiempo los villancicos de corte religioso perduraron y los originales fueron desapareciendo.

El origen de la Lotería de Navidad

El primer sorteo extraordinario de la lotería de navidad se celebró el 18 de diciembre de 1812 y en su origen recibió el nombre de ‘Lotería Moderna’ para diferenciarla de la lotería Primitiva (creada en 1763). 

Este sorteo fue pensado como un medio eficaz de aumentar los ingresos del erario público sin ser un quebranto para los contribuyentes, tal y como ideó su creador, el ministro de la Cámara de Indias, Ciriaco González Carvajal.

Al principio, se le llamaba de manera no oficial, como Sorteo de Navidad a partir de 1892 y cinco años más tarde, en 1897, esa denominación ya aparecía en los billetes de lotería.



Durante el primer siglo en vigencia de la Lotería de Navidad, los números que estaban impresos en papeles eran cantados uno por uno tal y como se hace en un sorteo ordinario (unidades, decenas, centenas, unidades de millar…). No fue hasta 1913 cuando se comenzaron a utilizar los bombos y las bolas de madera con la numeración completa en cada una, tal y como sigue realizándose hoy en día todos los 22 de diciembre.

viernes, 8 de diciembre de 2017

El 8 de diciembre y el Día de la Madre

En España estamos acostumbrados a celebrar el Día de la Madre en el primer domingo del mes de mayo, pero no siempre fue así ya que desde el siglo XVII y hasta 1965 (año en el que se decidió trasladar de fecha) la celebración en homenaje a las madres siempre cayó en el día 8 de diciembre, coincidiendo con la festividad de la Inmaculada Concepción.



Hasta entonces, la fiesta en honor de todas las madres tenía un carácter únicamente religioso pero a mediados de la década de los años 60 acabó imponiéndose el modelo de fiesta más comercial.

Este tipo de conmemoración, más comercial que religiosa, provenía de Estados unidos, donde se había deformado totalmente el Día de la Madre que allí se celebraba desde 1907, tras haber sido ideada por Ann Jarvis, una emprendedora que quiso homenajear a todas las madres (entre ellas la suya, Ann Maria Reeves Jarvis, famosa activista estadounidense de la segunda mitad del siglo XIX).

El concepto de celebración que ideó Ann Jarvis se desvirtuó totalmente, convirtiéndose en una jornada que servía para gastar y comprar regalos pero no para venerar verdaderamente la figura materna. Dos décadas después la propia Ann fue tenaz  en su lucha por acabar con ese tipo de celebración, pero no lo consiguió y falleció arruinada y con un grave trastorno mental que la había obligado a estar internada en un sanatorio los últimos años de su vida.

Cuando en España, en 1965, se decidió trasladar la fecha del Día de la Madre desde el 8 de diciembre hasta el me de mayo se hizo por la principal razón de que los propietarios de los comercios y grandes almacenes querían para tal día un modelo de fiesta similar al norteamericano. En aquel momento el país (bajo el mandato del dictador Francisco Franco) quería internacionalizarse y muchos eran los lazos que comenzaban a unir a España con los EEUU.

Pero ese cambio drástico de fecha no podía quedar en una simple celebración comercial, por lo que, astutamente, en lugar de colocarlo en el segundo domingo (como los estadounidenses) se puso en el primer domingo de mayo, alegando que éste era el inicio del ‘Mes de María’ y por tanto el de todas las madres. Además se le hacía coincidir con otra importante fiesta de carácter religioso como era el de las Cruces de Mayo.

Finalmente, en este medio siglo que ha transcurrido desde entonces, la festividad del Día de la Madre ha perdido, para la gran mayoría de personas, cualquier simbología religiosa.

Cabe destacar que en la actualidad el único país que sigue celebrando el Día de la Madre el 8 de diciembre es Panamá. Curiosamente en el Reino Unido la fecha en la que se conmemora a las madres (conocido como Mothering Sunday) se celebra desde el siglo XVI el cuarto domingo de Cuaresma.

domingo, 3 de diciembre de 2017

Mazinger Z cumple 45 años

La serie animada de Mazinger Z, que sentó las bases de un taquillero género de robots gigantes y encandiló a los niños de todo el mundo en los años 70, cumple el domingo 45 años desde su primera emisión con un estelar retorno a la gran pantalla.


El 3 de diciembre de 1972 arrancaba en el canal japonés Fuji TV la emisión de la serie del mítico robot de los "¡Puños fuera!" (Rocket Punch!), que se convirtió al instante en un éxito televisivo con una cuota de pantalla récord del 30 %, según cifras facilitadas por la productora Toei Animation.

La trama de la serie comienza cuando el científico japonés Juzo Kabuto descubre los restos de unos autómatas gigantes en una deshabitada isla de Grecia, enclave de una milenaria civilización mecánica. El líder de la investigación, el Dr. Hell (Doctor Infierno) pide que se le deje investigar antes de dar a conocer el hallazgo y logra restaurar a los colosos, con los que ansía someter a la humanidad. Los gigantes, controlados por el Dr. Hell, acaban con la vida del resto de los investigadores, a excepción de Juzo, que logra huir a Japón, donde logra descubrir varias fuentes de energía (el japanium, del que se saca la resistente aleación Z y la energía fotoatómica) con las que es capaz de construir un robot ultrarresistente y poderoso, Mazinger Z. El gigante mecánico sería pilotado por su nieto, Koji Kabuto, y sería asistido por el profesor Yumi, el director del Instituto de Investigaciones Fotoatómicas. Koji y Mazinger Z frustrarían las ambiciones del Dr. Infierno y las de sus lacayos, el Barón Ashura y el Conde Brocken, en numerosas ocasiones.

Esta idea de un humano controlando un robot desde su interior "cambió el panorama de la animación japonesa posterior", considera la productora japonesa, para quien "decir que (series de gran éxito como) "Mobile Suit Gundam" y "Neon Genesis Evangelion" no existirían de no ser por "Mazinger Z", no es una exageración".

"Mazinger Z" nació de la imaginación del dibujante de manga japonés Go Nagai (Wajima, 1945) y ha servido de inspiración a cineastas de fama internacional de la talla de Guillermo del Toro ("Pacific Rim"). Durante su primer encuentro en junio en el marco del Festival Internacional de Animación de Annecy en Francia, Del Toro describió a Nagai como "el Mozart del mundo de la animación de máquinas".

La serie de animación de 92 capítulos se estrenó en Japón apenas dos meses después de que Nagai comenzara a inmortalizar al robot en en la prestigiosa revista semanal de cómic Shonen Jump (1972-1973). Emitida íntegramente en el país asiático hasta 1974, los aficionados de España o Chile tuvieron que esperar casi dos décadas para conocer el desenlace de la serie -que fue censurada y suprimida por considerar su contenido violento e inapropiado para la época-, lo que contribuyó a que se convirtiera allí en una producción de culto. En España la serie se estrenó en TVE en el año 1978 y se emitieron 32 de los 92 episodios de los que constaba la serie. Tuvieron que pasar 15 años para que TeleCinco emitiera la serie íntegra, pero a un horario para valientes: a las 7 de la mañana.

El éxito de "Mazinger Z", además de numerosos juguetes y productos derivados, dio lugar a varios "spin-offs" y películas. Su spin-off más directo, es su secuela: Gran Mazinger, que cogía el testigo de Mazinger Z después de que este sufriera su mayor derrota y casi destrucción en el último episodio. Aunque esta secuela no fue un éxito total como sí lo fue su predecesora, fue una buena continuación para darle un final a la historia. En sus últimos episodios, Mazinger Z acude a la ayuda del Gran Mazinger para acabar con las fuerzas diabólicas que ansían con destruir la Tierra y en someter a la humanidad. 


La secuela más reciente, "Mazinger Z: Infinity", llegará a los cines de Japón el 13 de enero de 2018 (seis días antes que a los de España), pero será preestrenada este domingo en Tokio con motivo de la efeméride. La acción del filme transcurre 10 años después del final de la serie. Koji se ha convertido en un eminente científico y durante sus expediciones halla una gran estructura enterrada bajo el monte Fuji con signos de vida en su interior. El descubrimiento desencadenará una nueva amenaza para el mundo comandada por un renacido Dr. Hell y llevará al héroe a surcar los cielos y pelear junto a Mazinger Z una vez más.


Antes de finalizar, me gustaría añadir una serie de curiosidades sobre el robot y zanjar de una vez el mito de los "pechos fuera".
  • Según diversas estimaciones realizadas en el año 2008, si se quisiera fabricar un robot similar a Mazinger Z, costaría unos 725 millones de dólares.
  • El material con el que está construido Mazinger Z se llama Aleación Z, la cual es aún más duro que el acero y resiste cerca de 6000 grados Fahrenheit.
  • El robot tiene una altura de 18 metros exactos.  
  • Mazinger Z tiene una potencia de 65 000 caballos de vapor y puede, correr a una velocidad máxima de 360 km/h y de levantar alrededor de 150 toneladas. ¡Y además puede sumergirse en el agua!
  • El Jet Scrander es el dispositivo que ayuda a Mazinger Z a volar y es capaz de que alcance una velocidad máxima de Mach-3.
  • El planeador” (o Pilder) además de poder volar gracias a sus hélices tipo helicóptero, tiene metralletas, lanza rayos, misiles  y cortina de humo.
  • La energía de Mazinger Z la obtiene de la energía fotoatómica y del Japonium (como he mencionado previamente). Cabe destacar que Mazinger Z no tiene enchufes, se recarga bañándose directamente con estos elementos.
  • Afrodita A fue creada con fines pacíficos y ayuda a Mazinger Z en sus misiones, sin embargo al inicio Koji la consideraba como “una grúa de carga”. Más tarde, Afrodita A sería destruida y fue sustituida por Diana A, un robot con aspecto de mujer mucho más poderosa que su predecedora.
  • Las palabras “puños fuera” o “fuego de pecho” se mencionan en todos los episodios de la serie.

Haz click para ver a Mazinger Z al detalle

Por su parte, la frase "pechos fuera" no se llegó a usar en los 32 episodios de la serie que emitió TVE, y se ha convertido en una leyenda urbana. 
J. Aurelio, también ha dejado claro que el personaje de Koji, se muestra machista en ocasiones, pero también destaca la figura de Sayaka, una mujer fuerte y temperamental que sale a luchar contra el enemigo y busca ser independiente de Koji. Esta aportación femenina fue novedosa para la época ya que "rompió con el modelo típico de mujer callada y complaciente compañera fiel del héroe masculino".


viernes, 3 de noviembre de 2017

Laika en el espacio

El 3 de noviembre de 1957 a las 19:12 horas, el satélite Sputnik 2 fue lanzado al espacio desde el Cosmódromo de Baikonur. Era el segundo satélite artificial que la Unión Soviética ponía en órbita, después del éxito alcanzado un mes antes con el Sputnik 1. La diferencia con el primer lanzamiento radicaba en que en el interior del Sputnik 2 iba el primer ser vivo que viajaba al espacio. Se trataba de una perrita, que ha pasado a la historia como Laika, y que había sido encontrada poco tiempo antes vagabundeando por las calles de Moscú.

 
El gobierno soviético estaba inmerso en la celebración de su 40º aniversario de la Revolución Bolchevique, en una época en la que la Guerra Fría frente al bloque occidental liderado por los Estados Unidos estaba en uno de sus momentos de mayor apogeo y tensión. El intento de ser los primeros en viajar al espacio, mandar misiones tripuladas y, en definitiva, ganar la carrera espacial, era de vital importancia para los planes de la URSS y sus máximos mandatarios.

A pesar de que el lanzamiento, y viaje espacial de Laika, fue vendido por los soviéticos como un auténtico éxito (el Sputnik 2 estuvo orbitando 163 días), cabe destacar que la perrita tan solo sobrevivió dentro del satélite apenas siete horas (algunas fuentes indican que cinco), dato que no fue conocido realmente hasta el año 2002, debido a que durante todos los años transcurridos la información interna sobre el tema se mantuvo clasificada.

Por último, queda indicar que el nombre real de la perrita era Kudryavka [Кудрявка] cuya traducción al español es Rizadita. Laika es el nombre genérico de la raza.

martes, 31 de octubre de 2017

Halloween y las calabazas

Cuando los cientos de miles de inmigrantes irlandeses llegaron a los Estados Unidos a mediados del siglo XIX se encontraron que en su nueva tierra de acogida no se sembraban nabos, una hortaliza que era imprescindible para una de sus celebraciones: el  All Hallows Eve, la víspera de Todos los Santos, una antiquísima y tradicional fiesta de origen celta conocida como “Samhain” y en la que se evocaba a los fallecidos y se celebraba el final de las cosechas.

Para ello se realizaban unos rudimentarios farolillos utilizando nabos que se vaciaban y se encendía su interior como si de linternas se tratase y las cuales debían permanecer encendidas toda la noche, con el fin de procurar no hacer enfadar a los espíritus. Hay que destacar que el pueblo celta era muy supersticioso y basaba muchas de sus historias y creencias en leyendas, dioses y difuntos, algo que se heredó en todas aquellas regiones que recibieron su influencia.

Los irlandeses, al ver que no disponían de nabos y ante la imposibilidad de celebrar los primeros Halloween sin éstos hasta que pudieran tener una producción propia plantada por ellos, echaron mano de un producto de temporada y que se cosechaba ampliamente en todos los Estados Unidos: la calabaza.

Así fue como la calabaza se hizo un sitio en esta antiquísima celebración que ha cambiado mucho  desde entonces, convirtiéndose en una fiesta totalmente lúdica.

Cabe destacar que la tradición también habla de un personaje imprescindible en la celebración de Halloween: “Jack el tacaño”, el cual portaba una calabaza hueca a la que se le añadía una vela y se utilizaba como linterna, de ahí su nombre: Jack-o’-lantern (la linterna de Jack o Jack, el de la linterna). Inicialmente, tal y como explica el cuento en el que está basado, esa linterna se realizaba con los mencionados nabos.

viernes, 20 de octubre de 2017

143 apelativos cariñosos que pondrán a tu pareja de los nervios

Una de las cosas que hacen bonitas a las relaciones de pareja es que puedes ponerlas a prueba constantemente. Ese curioso y misterioso placer que encontramos en el simple y mero hecho de estirar y estirar la goma del amor como un chicle Boomer con la excitación de saber si este se romperá y nos dará en la cara es incomparable con ninguna otra sensación.

Por eso, cuando una relación ya está asentada (no probar al inicio de la relación, ojo cuidado) jugar a ser irritante puede, no solo darte muchos momentos de diversión, sino que además la adrenalina que genera el no saber si a la siguiente acabarás con tus patitas en la calle. Una de las cosas que más puede irritar en la vida en pareja son los apelativos cariñosos. Esas palabrejas o nombres de objetos con los que te refieres a tu costillita para demostrar que la relación es sólida. Porque, ¿crees que alguien que no sea el amor de tu vida podría soportar alguna de las siguientes 143 sandeces?


Antes de la enumeración, quiero entonar una plegaria por todos aquellos solteros que en algún momento han sufrido algún tipo de intoxicación acústica ambiental al cazar al vuelo alguno de estos apelativos hiperglucémicos. ¿Cómo es el refrán? ¿La suerte de la fea, la guapa la desea? Bueno, como sea.

1. Abejita
2. Almohadita
3. Amorcito (frito)
4. Amore
5. Ángel
6. Baby
7. Bambina
8. Barbie
9. Bebé
10. Bella
11. Bicho/Bichito
12. Bizcochito
13. Bolita
14. Bollito
15. Bombón
16. Bonita
17. Cacahuete (what?!)
18. Cachorrito
19. Calabacita
20. Canija
21. Caraguapa
22. Caramelito
23. Cari
24. Chaparrita
25. Chati
26. Chatunga
27. Chelita
28. Chichipán
29. Chiqui
30. Chispita
31. Chocolatito
32. Chonetilla
33. Chula
34. Churri
35. Cielo
36. Coletas
37. Conejita
38. Coquita
39. Corazón (de melón)
40. Corazoncito
41. Cosita
42. Cuchi Cuchi
43. Cuchifritina
44. Cuchufleta (papuchi style)
45. Cuchurrumín
46. Culete
47. Cuqui
48. Curripichuela
49. Currupipi (como el tigre de Jezulín)
50. Darling
51. Duendecilla
52. Dulce de leche
53. Dulzura
54. Enana
55. Estrella del oriente
56. Fierecilla
57. Flaquita
58. Flor
59. Flor de loto
60. Fresisuis (con extra de azúcar, Apu)
61. Fresita
62. Garrapatilla
63. Gatita
64. Gitana
65. Gnomo
66. Golosa
67. Gordi
68. Gusanito
69. Gusiluz
70. Hermosa
71. Joya
72. Kukuxumusu (ein?)
73. Linda
74. Loquita
75. Lucero del alba
76. Luna
77. Maja
78. Mami(ta)
79. Mapachito
80. Merenguito
81. Mi reina
82. Miamol
83. Minigüini
84. Misifú
85. Mochi
86. Mocita
87. Mofletillos
88. Monete
89. Monina
90. Mordisquitos
91. Morena (mía)
92. Muñequita
93. Nenita
94. Niguiri
95. Pajarito
96. Palomita
97. Pastelito
98. Patito
99. Pecas
100. Pelusilla
101. Pepinillo
102. Peque
103. Perita en dulce
104. Perla
105. Petisuís
106. Petuchina
107. Pichín
108. Pichisqui
109. Pichoncito
110. Pichurrita
111. Pimpollo
112. Pingüi
113. Pisco
114. Pitufina
115. Pocholita
116. Pollito
117. Potito
118. Prenda
119. Princesa
120. Puchita
121. Puchunguita
122. Pulguita
123. Pushita
124. Quesito
125. Ratita
126. Regalito
127. Reina (mora de la morería)
128. Renacuaja
129. Ricura
130. Rosita
131. Rubia
132. Sabrosura
133. Salerosa (malagueña)
134. Salchichita
135. Solete
136. Terrón de Azúcar
137. Titi
138. Topito
139. Tronqui
140. Vidi
141. Yorokobu (what?!)
142. Zarigüella (esto ya es para relaciones MUY ASENTADAS)
143. Zarzaparrilla

viernes, 6 de octubre de 2017

Pilares 2017

Por si queda alguien, a estas alturas, que no se haya enterado, fiestas en honor a Nuestra Señora del Pilar del 7 al 16 de octubre...


Aquí, el pregón tan emocionante como elegante que dio la reconocida actriz Luisa Gavasa.


Que paséis buenos días y que disfrutéis las fiestas con alegría.

jueves, 5 de octubre de 2017

Los inventos de Steve Jobs (que en realidad no inventó)

"Steve Jobs no era ni ingeniero electrónico, ni programador informático. Era solamente -si puede decirse así- un visionario y un líder tecnológico", dice un artículo de la revista francesa L'Expansion de tecnología. La realidad es que Steve Jobs, el difunto CEO de Apple que marcó estos últimos años en la historia de la informática y otros productos y sistemas tecnológicos de uso hogareño y cotidianos, no fue un inventor con todas las letras.

Si bien fue, y seguirá considerandose, un visionario como indica el párrafo anterior, él no era creador de los elementos de su empresa... Principalmente de aquellos con los que trabajaba la empresa, como la informática. 


Con motivo del sexto aniversario del fallecimiento de Jobs, os dejo una lista de los inventos de los que se valió para ser el emblema que es hoy en día, pero que sin embargo realmente él no los inventó sino que supo darles "una vuelta de tuerca" (lo que no le quita méritos para nada) o bien adoptó las creaciones de otros inventores (gobernamentales, espaciales, etc.).

1. Apple II: Éste nombre remite a la primera computadora personal creada en 1977 por Apple. Sin embargo, la historia demuestra la contrario: si bien fue la primera PC en ser creada y vendida masivamente (con 6.5 millones de unidades vendidas), no fue la primera pues los ordenadores ya eran utilizado hace años astrás, en la década del '60, por distintos organismos especiales.

2. Mac: Jobs tampoco creó la interfaz gráfica, ni ningún sistema operativo, y ni siquiera el mouse. La realidad es que supo re-inventar objetos ya creados por la compañía Xerox, y que lanzó como "novedad" en 1984 mientras era director de la companía Macintosh, lanzando la computadora homónima Macintosh 128.

3. "Think Different": Jobs aprovechó su fortuna y repercusión informática en 1984 para incursionar de una nueva forma en la publicidad. El marketing fue una estrategia que tambien le dio reputación a Jobs, pues no dudó en desenvolsar 1.5 millones de dólares (en aquella época) para que Ridley Scott le dirigiera un comercial que sólo fue emitido en el SuperBowl del mismo año, en el estadio y en las tandas publicitarias. La realidad es que fue todo un éxito, pues el comercial tuvo una llegada estimativa de a más de 90 millones de personas. Ése slogan lo acompañaría para toda la vida, incluso cuando saliera de Macintosh y volviera a ser CEO de Apple.

4. iMAC: el predecesor de algo inmenso que vendría en los años siguientes. Cuando Jobs en 1996 regresa a Apple, que estaba en decadencia, logró repuntarla y dar balance positivo tras 5 años. La idea era "volver a las raíces", volver a comercializar una computadora hogareña de gran calidad. Se vendieron en total 800.000 PCs hasta el año 1998.

5. Mac OS X: fue una invención casi a las apuradas. Microsoft crecía cada vez más y lo hacía de la mano de su sistema operativo Windows. Apple ya utilizaba sistema operativos, pero jamás lo renovaban. Ante la competencia y la brecha que se generaba entre el consumo de Microsoft y de Apple, Jobs decidió enviar a rediseñar el sistema operativo creando el Mac OS X que termina por lanzar definitivamente en el año 2001.

6. MacBook Air: la denominada "PC ultraportátil" fue un éxito desde el año 2008, principalmente en norteamerica, reinventando la PC como si fuese un elemento "de bolsillo" para trasladar con facilidad. El ordenador portártil rápidamente fue copiado por Microsoft, Intel, y otras empresas.

7. iPod: la música portátil, con el Walkman y el Discman era un éxito rotundo desde hace dos décadas. En 2001 con la llegada del formato MP3 de música, Jobs decide crear un dispositivo acorde a la inclusión de ese tipo de formato digital de música en un reproductor portátil. Así se crea el iPod, una herramienta tanto para escuchar música como para transmitir información portátil de ordenador a ordenador (pen drive). Éste fue el primer desencadentante de softwares (iTunes), memorias (flash), etc. y su posterior aplicación a elementos portátiles como el iPhone y el iPad. Hoy Apple casi no genera estos elementos en su fabricación anual.

8. iTunes Music Store: con la llegada del MP3 llegó al piratería musical a través de internet. Jobs, quien ya había lanzado el iPod, decidió ofrecer a las discográficas un sistema para que las canciones que descarguen los usuarios se paguen. iTunes Music Store fue considerada la plataforma principal de descarga de música por internet legalmente, con un catálogo de 10 millones de títulos. La realidad es que esto ya existía, producto de las misma discográficas, pero antes se vendía todas las canciones del cd. Apple lo que decidió fue crear la plantaforma para que se vendan las canciones por separado, acaparando sin dudas mayor cantidad de usuarios "compradores".

9. SmartPhones:
aunque no se crea, este es un invento adjudicado a Apple y jamás lo fue. La idea original parte de las empresas creadoras de dispositivos de telefonía movil, como NOKIA y RIM. Ante la poca difusión y venta de los equipos, Apple decidió tomar las riendas del tema y comenzar a ofrecer sistemas operativos, aplicaciones y demás cosas para que los usuarios relacionen su SmartPhone con las aplicaciones de la PC a la que tan acostumbrados estan. Ahora Apple, indiscutido líder en este formato tecnológico, pelea el reinado contra las avanzadas compañías Android y Samsung.

10. iPad: el "invento" más nuevo que ha lanzado Apple y que sigue reversionando para mantenerse actualizado y ofrecer mayores posibilidades a los usuarios de la misma. La primera "tablet PC" fue lanzada por Bill Gates casi como un prototipo a inicios del nuevo milenio que no tuvo éxito. Jobs decidió, en 2010, "probar suerte" y relanzar las tablets (encima táctiles) como una "remasterización" de las notebooks. "Los industriales del sector informático apuestan a ella para entrar en la era post PC. Y los medios ven en la tablet su salvación en la era post papel. Mientras tanto, Apple se ha apropiado de tres cuartos del mercado y debería conservar una posición dominante por varios años más pese a la competencia de Android y a la próxima llegada de Windows 8", aclara el artículo que ya considera este invento como uno de los más importantes de los últimos años para poder entrar a una nueva digital.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Adiós, Cassini

Como habréis oído en los informativos, hoy se ha despedido de nosotros la sonda Cassini-Huygens realizando un vuelo adentrándose en la atmósfera del planeta Saturno para acabar desintegrándose por completo.

Esta entrada es un pequeño homenaje a una sonda que ha aportado tantos datos e información a lo largo de su misión y nos ha servido de ayuda a la hora de comprender lo que sucede en nuestro propio sistema solar.

¿Qué es Cassini-Huygens?

Cassini-Huygens es una nave espacial formada por la nave Cassini cuyo objetivo era orbitar el sistema formado por Saturno y sus múltiples satélites y la sonda Huygens, cuya misión era adentrarse en la atmósfera para posteriormente posarse en la superficie del satélite más grande que orbita Saturno: Titán.

Su lanzamiento tuvo lugar el 15 de octubre de 1997 en la estación de Cabo Cañaveral y entró en órbita alrededor de Saturno el 1 de julio de 2004.

El 25 de diciembre de 2004, la sonda Huygens se separó de la nave Cassini para emprender su viaje en solitario hacia la luna Titán, a la cual llegaría el 14 de enero de 2005 adentrándose en su atmósfera y desplegando después un paracaídas para posarse finalmente sobre su superficie.

Titán orbitando a Saturno

Imagen de la superficie de Titán, donde aterrizó la sonda Huygens

Poco se sabía sobre la superficie de esta luna debido a que está cubierta por una densa y opaca atmósfera, por lo que en un principio no se sabía a ciencia cierta si la sonda amerizaría o aterrizaría sobre terreno sólido.

Porque sí, Titán tiene ríos, lagos e incluso océanos, pero no de agua como en la Tierra, sino de hidrocarburos, fundamentalmente metano.

(Como dato curioso añadir que el primero que teorizó sobre la existencia de una atmósfera en esta luna fue el astrónomo español Josep Comas i Solà en 1907 por el efecto de oscurecimiento al borde).


Allí, el ciclo del metano actúa fundamentalmente como el ciclo del agua en la Tierra. El metano se evapora, se forman nubes y vuelve a caer en forma de precipitación sobre la superficie, pero con la diferencia de que allí la temperatura superficial ronda los -180ºC.

Tras posarse sobre la superficie de Titán, la sonda estuvo emitiendo datos alrededor de una hora para ayudarnos a entender un poco más cuáles eran las características de este satélite saturniano.

Recreación artística del aterrizaje de la sonda Huygens sobre la superficie de Titán
En cuanto a la nave orbital Cassini, os podéis imaginar la cantidad inimaginable de datos que ha aportado después de estar orbitando a Saturno y sus lunas durante casi 13 años.

Podría tirarme horas hablando sobre ello, pero centrémonos en lo mas importante:

- Prácticamente nada mas comenzar a orbitar a Saturno, Cassini descubrió otros dos nuevos satélites que orbitaban al gigante gaseoso: Metone y Palene. Con el paso de los años ha ido descubriendo algunas más, hasta un total de 7 nuevas lunas. No nos olvidemos de que Saturno y sus lunas forman como un pequeño sistema solar por sí mismo, con un total de hasta 61 satélites orbitando al planeta.

- Cassini ayudó a ratificar en el año 2002 la teoría de la relatividad de Albert Einstein a través del estudio de las fotografías y demás datos que la sonda enviaba a la Tierra para su posterior estudio.
El experimento se realizó en el verano de 2002, cuando la sonda y la Tierra se encontraban en lados opuestos del Sol, separados por una distancia de más de 1000 millones de kilómetros. Los investigadores observaron el cambio de frecuencia de las ondas de radio que procedían de la Cassini mientras estas pasaban cerca de nuestra estrella. También midieron el tiempo de viaje de una señal desde que fue enviada por las estaciones de seguimiento hasta la sonda y desde esta de nuevo hasta la Tierra. Dichas señales avanzan a la velocidad de la luz.

Con estos datos, los científicos midieron con una enorme precisión cómo la gravedad solar puede llegar a desviar un rayo electromagnético, en este caso una señal de radio. Según la teoría general de la relatividad de Einstein, un objeto masivo como el Sol hace que el espacio-tiempo se curve en sus cercanías, por lo que la luz o las ondas de radio que pasen cerca de él tendrán que viajar durante más tiempo debido a la curvatura. La distancia extra que las señales tuvieron que recorrer procedentes de la Cassini, retrasó su llegada. La cantidad de retraso proporciona una prueba sensible de las predicciones de la teoría de Einstein.

- Una ingente cantidad de nuevos datos acerca de las capas superiores de la atmósfera de Saturno, su enorme campo electromagnético y las gigantescas inclemencias climáticas que se producen en el planeta.

- Nuevos datos sobre la composición de la atmósfera, superficie y capas inferiores de la que probablemente sea su luna mas llamativa e interesante para los científicos: Encélado.

Hagamos un inciso sobre esta luna porque gracias a Cassini y los datos obtenidos, este satélite se ha convertido en uno de los principales candidatos para albergar vida tal y como la conocemos en nuestro planeta.

Imagen de la superficie de Encélado

En 2005, cuando Cassini empezó a sobrevolar esta luna, no se sabía mucho de ella salvo la información aportada por las sondas Voyager en la década de los 80.

En ese mismo año, la sonda descubrió que en el polo sur de esta luna una serie de géiseres expulsaban al espacio lo que parecía ser vapor de agua. Años más tarde se confirmó que los gases escupidos por estos géiseres contenían moléculas de hidrógeno y de dióxido de carbono, por lo que se fortalecía la teoría de que estos gases se hubiesen formado en las profundidades del océano como sucede de forma similar en la Tierra al entrar en contacto el magma con las rocas y el agua.

Tengamos en cuenta que este proceso es una de las principales hipótesis con las que se baraja el comienzo de la vida en la Tierra, por lo que la teoría de encontrar algún tipo de microorganismo cobra más fuerza, aunque de momento solo se trata de simples suposiciones.


Imágenes tomadas por la sonda Cassini de estos géiseres expulsando material a la atmósfera

En principio se creyó que en esta zona del polo sur habría un mar bajo la superficie, y que debido a la inmensa atracción gravitatoria de Saturno, esta hacia que la luna se deformase y produjese estos efectos geológicos. 

Finalmente y tras años de estudio se confirmó que no se trata solo de un pequeño mar bajo la superficie en la zona del polo sur, sino de que se trataba de un océano global que recubriría la superficie total de esta luna por debajo de su espesa corteza de hielo.


Por si fuera poco, Encélado aun tiene otra peculiaridad más y es que el material eyectado al espacio a través de su géiseres (más de 100 identificados por Cassini), se agrupa para formar uno de los anillos mas exteriores de Saturno, el anillo E.


Hablemos también un poco sobre estos espectaculares anillos que rodean a Saturno, puesto que Cassini también nos ha ayudado a saber mucho más acerca de ellos y de cómo se estructuran:



Y es que los diferentes anillos que rodean a Saturno no están divididos así por azar. Aquí entran en juego otras lunas mucho más pequeñas (las lunas "pastoras") que las ya nombradas Titán o Encélado, pero con un papel fundamental en la estructura de estos y de las que Cassini nos ha dejado constancia con alguna imágenes. 

La luna Pandora causando una especie de onda por su efecto gravitacional en el anillo F

Perturbación gravitacional del material del anillo F causado por el paso Pandora

La luna Prometeo, la otra luna que cuida junto con Pandora del anillo F

 Hablaremos de sus dos divisiones más evidentes:

- La división más evidente es la llamada "división Cassini", que fue descubierta por el astrónomo italiano Giovanni Cassini en 1675 y que da nombre a la sonda. Aunque a nosotros nos parezca un simple hueco entre estos anillos, la distancia total de esta división es de 4800km.

¿Y qué produce esta división? Pues como ya hemos comentado antes las culpables son las llamadas "lunas pastoras", encargadas de separar los materiales a su paso. En este caso es la luna Mimas, que repercute gravitacionalmente sobre los materiales que circulan a través de los anillos y los agrupa.

La división Cassini, la que está situada más hacia la izquierda

Foto de Mimas tomada por Cassini
 - La segunda división más caracteristica es la denominada "división de Encke", producida por la luna enana "Pan" que tiene una forma muy peculiar y que se encarga de acumular el material de los anillos a un lado y al otro de su eje orbital.

La luna Pan con su llamativa forma

Pan "pastoreando" los anillos de Saturno

La duración de la misión estaba programada para finalizar supuestamente en el año 2008, pero debido a su buen estado decidieron alargarla lo máximo posible hasta este próximo viernes 15 de septiembre al quedarse ya sin combustible, donde después de pasar entre Saturno y sus anillos para un ultimo estudio sobre la masa de estos, se adentrara en la atmósfera para terminar siendo destruida.

Es por la falta de combustible por lo que se ha decidido que la sonda se desintegre contra Saturno para evitar la posible contaminación microbiana del satélite Encelado que tanto interés ha levantado entre la comunidad científica por su posibilidad de albergar vida.




Y por último os dejo algunas de las impresionantes imágenes que esta misión nos ha regalado:

El polo norte hexagonal de Saturno
Hemisferio norte de Saturno

Nubes de Saturno al infrarrojo

Saturno y sus lunas Dione y Epimetheus
El lado oscuro de Saturno
 
Encélado sobre los anillos de Saturno

Saturno y sus anillos translúcidos

El hemisferio sur de Saturno

"La rosa", el gigantesco vórtice formado en el polo norte de Saturno

Aurora boreal formada sobre la rosa

Cassini a la sombre de Saturno

Una gigantesca tormenta formada en las capas superficiales de la atmófera
Tormentas de Saturno en falso color
 
Foto de los anillos de Saturno en la que se pueden observar las sombras producidas por el material de los anillos. Esta foto se tomo durante el equinoccio de Saturno, momento en el que los anillos apuntan directamente al sol y que ocurre tan solo una vez cada 14 años terrestres

La sombra del gigante proyectada sobre sus propios anillos

La tierra vista desde el polo sur de Saturno
La luna Tetis y su cráter llamado Odiseo con un diámetro de 400km

La luna Mimas con su característico cráter que le hace apodarse como la "Estrella de la muerte"

La luna Hiperión con su apariencia esponjosa

La luna Jápeto, el tercer satélite mas grande después de Titan y Rea

El último adiós de Cassini a la luna Encélado tras ocultarse detrás de Saturno

La última imagen de los anillos de Saturno tomada por Cassini horas antes de precipitarse contra su atmósfera

Imagen del hemisferio norte de Saturno horas antes del final de Cassini

Zona exterior del anillo A en la que se puede apreciar la luna Dafne, causante de la División Keeler. Una de las últimas imágenes tomadas por Cassini

Y finalmente la última foto tomada por Cassini en la que se puede apreciar la atmósfera de Saturno pocas horas antes de entrar en ella.
Hoy comenzó la inmersión final. En cinco minutos, la nave espacial posicionará el INMS para el muestreo óptimo de la atmósfera, transmitiendo datos casi en tiempo real desde entonces hasta el final de la misión.

Además, hoy la Cassini entrará en la atmósfera de Saturno. Al principio, los propulsores funcionarán al 10% de su capacidad para mantener la estabilidad direccional, permitiendo que la antena de alta ganancia de la nave espacial permanezca apuntando a la Tierra, transmitiendo datos de forma contínua.

Un tiempo después, los propulsores de la Cassini estarán al 100% de su capacidad. Las fuerzas atmosféricas aplastan la capacidad de los propulsores para mantener el control de la orientación de la nave espacial, y la antena de alta ganancia pierde su orientación hacia la Tierra. En este momento, que se espera que ocurra a unos 1510 kilómetros por encima de las nubes de Saturno, la comunicación de la nave espacial cesará, y la misión de exploración de Cassini habrá concluido. La nave espacial se romperá como un meteorito momentos después.